TRABAJOS SEÑAL COLOMBIA

PROPUESTA PARA ESTUDIANTES QUE NO VIERON LOS VÍDEOS
DOCENTE: Alix Adriana Monsalve Ospina            GRADO: Sexto

Los estudiantes que no pudieron, por diferentes motivos, observar los vídeos se les entrega resumen de los mismos.

PROPÓSITO DEL TALLER: Acercar al estudiante a algunos vídeos narrativos a través de los cuales obtendrán información y se sensibilizarán frente a diferentes situaciones.

COMPETENCIAS: socioemocionales, comunicativas y científicas.

EVALUACIÓN: Desarrollo del tema, secuencia lógica de la información y argumentación en las respuestas.

Se propuso la observación de algunos videos presentados en el canal Señal Colombia y/o Internet, los programas fueron:

PROGRAMA ¿QUÉ HARÍAS TÚ?
Pablo debe elegir entre una nueva amiga o sus amigazos de toda la vida. Kevin quiere ayudar a una familia desplazada, pero si lo hace desobedecería a su papá. Jenny está a punto de ganar un gran torneo de baile, pero su entrenador se pasó de exigente con sus compañeros y piensa en denunciarlo. Todos están atrapados en un dilema.
1. Basado en los valores que conoces, elige un personaje (Pablo, Kevin o Jenny) y responde ¿Qué harías Tú?
2. Si fueses cualquiera de los personajes anteriormente mencionados. ¿Qué tendrías en cuenta para hacer tu elección? y ¿por qué?

Por ejemplo; "Pablo debe elegir entre una nueva amiga o sus amigazos de toda la vida" yo tendría en cuenta lo siguiente: ¿cuál de las amistades hace más bien a mí vida, cuál de las amistades me hace más feliz y cuál de las amistades me hace mejor persona?.

PROGRAMA ¿CÓMO ERAN LOS COLEGIOS EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA?-CAPÍTULO 1
El profesor Súper O y la Cevichica viajan a la Popayán de 1778 para ver cómo eran los colegios de la época. Durante su viaje encuentran grandes diferencias, no sólo en cómo se dictaban las clases, sino también en las materias que eran impartidas.
En su viaje se encuentran con que el acceso a la educación en la época colonial se limitaba a las primeras letras, en las escasas escuelas mantenidas por algunos conventos, parroquias y cabildos. Sin embargo, pocos podían asistir estos establecimientos, que además no contaban con la infraestructura adecuada. Gran parte de la formación se realizaba al interior del hogar, en el caso de la clase alta, o bien en los talleres, en calidad de aprendiz de algún oficio, o en las labores agrícolas.
Existían cuatro tipos de establecimientos de primera enseñanza: escuelas de "mínimos", de "menores", de "mayores" y de "latinidad". A las dos primeras, las más numerosas, se asistía especialmente para aprender a leer, escribir y rezar. En las escuelas "mayores" se enseñaba, además, literatura, gramática, teología y filosofía. Las escuelas de "latinidad" eran las más excepcionales y conducían a estudios superiores y todo era en latín. En 1803 solo había una de latinidad; en el resto de las provincias, algunos preceptores hacían un curso separado de latín, para los que quisieran incorporarse a él.
Los negros tenían prohibido el ingreso a los colegios y también las mujeres, los indios y los indios sin riqueza, es decir que casi nadie se podía educar. No todos los niños iban a clases, algunos tenían “tutores”, que aunque era más caro, garantizaba “calidad” en la educación. La educación era impartida por la iglesia, todo se tenía que memorizar, se entraba al colegio ya grande, no había preescolar ni primaria y los estudiantes no podían argumentar ni discutir la palabra del profesor
José Celestino Mutis, el científico que lideró la Expedición Botánica trato de impulsar reformas en la educación e incluir más materias.
1. Imagina que tú eres José Celestino Mutis, el científico. Elabora un Decálogo con los valores que se deben fortalecer en la escuela. Recuerda que un decálogo es el conjunto de diez principios o normas que son considerados como básicos para el ejercicio de cualquier actividad.

PROGRAMA ALEX DE TODAS FORMAS
La vida de Alex no es como la de cualquier otro niño. Hace dos años un rayo cayó sobre su casa y desde ese día él tiene el poder de cambiar su aspecto dibujando el personaje en él que quiera convertirse. Esta habilidad le permite ponerse en los zapatos de los demás y ver el mundo como lo observan los otros. Es un don que le permite entender a los demás. El único que conoce su secreto es Kike, su pícaro y gran amigo, quien no pierde oportunidad de aprovecharlo para su beneficio.
1. En el anterior resumen te hablamos de Alex y su amigo Kike, teniendo en cuenta los datos que te da la lectura y lo que tú logras inferir, realiza una lista de valores que deban tener los amigos.
PROGRAMA LA LLEVA INTERNACIONAL CAPÍTULO 6 - PUERTO PLATA (REPÚBLICA DOMINICANA), déjate llevar por el ritmo del Caribe ( La Lleva es un programa en el que niños y niñas de diferentes culturas viven la aventura de viajar a lugares desconocidos para hacer nuevos amigos y, a través de las experiencias que comparten con ellos, descubrir y comprender otras formas de pensar y de vivir).
Henry es un niño de la comunidad indígena de los Misak al que le gusta jugar fútbol. Él viaja por primera vez en avión a Puerto Plata en la República Dominicana. Allí conoce a Martín, un niño que lo recibe con música tradicional de su país y le enseña a jugar béisbol.
1. Henry ha llegado a un país nuevo, en el cual las costumbres y creencias son muy diferentes. Si un amigo de otro país llegara a tu país Colombia, ¿qué le enseñarías y por qué se lo enseñarías? Deja volar tu imaginación y escribe un pequeño texto con  mínimo tres lugares que creas que son importantes de presentar

2. ¿Cómo se pueden y deben aplicar los valores en el medio ambiente? Justifica tu respuesta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LECTURA CRÍTICA: LA VENTANA ABIERTA