RECUPERACIÓN


Más allá de la técnica de estudio que utilices, retroalimentar lo que viste en clase es fundamental para que la información se fije en tu cerebro; se sabe que hay una estrecha relación entre la repetición en el tiempo y la eficacia de la retención. Retroalimentar es repasar y el repaso consiste en releer lo aprendido y en hacer un esfuerzo de memoria durante unos minutos para recordar, al menos, los puntos principales.

Quizás alguna vez hayas escuchado la frase “la práctica hace al maestro”, que se refiere a que, para ser bueno en algo, es necesario insistir e insistir en eso. Imagina por ejemplo a un basquetbolista, ¿cuántas veces habrá tirado al aro hasta lograr que la pelota entre en el cesto? Ahora trae esta analogía a los estudios: para que un material quede fijado en tu memoria, no basta con leerlo solo una vez. Así que repasa lo visto en las clases y responde el siguiente taller:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de acuerdo a la lectura:

PEGASO
Pegaso era un caballo con alas que nació de la sangre de la Gorgona Medusa, cuando Perseo le cortó la cabeza. Vivía en el monte Helicón; al poco tiempo de nacer dio una coz en una roca del monte y en ese lugar surgió una fuente que sirvió de inspiración a los dioses y por eso, desde entonces, las musas lo cuidaban y alimentaban en invierno cuando no tenía hierba para comer. 
Como era un caballo mágico muchos hombres quisieron poseerlo, pero ninguno podía atraparlo. Hasta que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, que le pidió ayuda a la diosa Atenea para capturar a Pegaso y ésta le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil domar a Pegaso. Belerofonte fue con las bridas al prado preferido de Pegaso donde lo encontró paciendo tranquilamente y cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse. 
Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus aventuras contra la Amazonas y la Quimera.  Desgraciadamente Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseaba montando en Pegaso diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a subir al monte Olimpo y cuando lo vio Zeus, el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo castigó haciendo que una mosca picara a Pegaso que tiró a Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los dioses, sin poder hablar con nadie. 



1) Pegaso nació de:
a. La sangre de Gorgona Medusa                    
b. Helicón
c. Perseo                                                       
d. Belerofonte, príncipe de Corinto

2) Se dieron cuenta de que Pegaso era mágico porque:
a. Surgió una fuente desde donde pateó                      
b. Aceptó unas bridas de oro
c. Fue cuidado por las musas                          
d. Era tranquilo, pero no se dejaba montar 


 3) Pegaso era:
a. Un caballo               
b. Un dios                   
c. Un hijo de Zeus                   
d. Un hijo de Atenea

4) Belerofonte era:
a. Egoísta                   
b. Ambicioso   
c. Incrédulo                 
d. Orgulloso


5) Con la picada de la mosca, Pegaso:
a. Murió                                              
b. Volvió a pastar al campo
c. Se quedó con Zeus             
d. Acompañó a Belerofonte

6) ¿Por qué querían poseer los hombres a Pegaso?
a. Porque era un caballo                     
b. Porque era un caballo mágico
c. Porque corría rápidamente  
d. Porque simplemente les gustaba


7) ¿Qué hizo que Pegaso tirara a Belerofonte al suelo?
a. El enojo                                                                  
b. Una mosca que envió Zeus
c. La rabia de Pegaso que no quería ser montado
d. Ninguna de las anteriores

8) El texto anterior es:
a. Una leyenda
b. Un mito
c. Un poema
d. Un cuento 


Lee el siguiente texto y responde:
EL COLO-COLO
El Colo-colo es un culebrón que lleva en la cabeza un cresta de gallo, nacido de un huevo “llolloy", puesto por un gallo colorado o también por una gallina vieja. De este huevo nace un gusano que corre como lagartija; generalmente se esconde debajo de los establos o debajo de las maderas de las casas, y ahí permanece hasta que se transforma en Basilisco. El Basilisco presenta asimismo una serie de transformaciones morfológicas: lagartija, ave, reptil... También vive en algunas cuevas, y acecha a sus víctimas asomando sólo la cabeza, para matar con la mirada o chupar la energía vital de la persona que tiene la mala fortuna de encontrarse cerca de él. Si el Colo-colo sólo le alcanza a divisar una parte del cuerpo, la persona queda con dicha parte paralizada para toda la vida. Por la noche, cuando los moradores de la casa duermen, penetra en las habitaciones y por succión a distancia, les chupa el aliento, la flema y la respiración, haciendo que éstas se "vayan secando". Mientras hace esto, emite silbidos apenas perceptibles. A la persona atacada, en la mayoría de las veces niños de corta edad o adolescentes, le produce una tos seca y ésta comienza a enflaquecer, hasta quedar reducida a un verdadero esqueleto. 
El Basilisco no abandona la casa hasta que haya acabado con toda la familia.

9) El Colo-Colo se va transformando en la siguiente secuencia:
a. Gallo, llolloy, lagartija, adolescente              
b. Huevo, gusano, Basilisco
c. Gusano, Basilisco, ave                                           
d. Basilisco, ave, reptil

10) El Colo-Colo mata con:
a. La voz                                            
b. Secando a las personas
c. Asomando la cabeza           
d. Chupando la energía de las personas


11) La consecuencia de haberse topado con el Colo-Colo es morir:
a. De pena                              
b. Por falta de energía
c. Por delgadez                       
d. Por quedar convertido solamente en esqueleto

12) El texto “Colo-Colo” es:
a. Un mito                               
b. Un poema
c. Una leyenda            
d. Una noticia 


13) Si el Colo-Colo divisa una parte de la persona que se encuentra con él, esta persona queda:
a. Ciega                                                         
b. Sorda
c. Con esa parte paralizada                 
d. Con esa parte seca

Indica qué clase de descripción es:
14) [...] se le acercó una mujer que estuvo, hasta entonces, parada unos pasos más allá. O más bien era un ser revestido de una ligera apariencia femenina. En conjunto, tenía el aspecto de un cono blanco invertido, forrado con toda clase de accesorios y colores. Comenzaba, en efecto, con una cabeza desproporcionada. Una cara ancha y gruesa rodeada o acribillada por una cabellera multicolor, larga y abierta, hasta rozar la mitad de los brazos.
[...] Y todo este exceso iba agudizándose hacia abajo, hasta dar la impresión de no estar de pie, sino clavado sobre la acera: tan delgadas eran sus piernas y tan menudos sus zapatos. 
(Antonio Gala, El Alacrán)
a. Etopeya                   b. Prosopografía                      c. Retrato                     d. Caricatura

15) Lulú demostró a Hurtado que tenía gracia, picardía e ingenio de sobra; pero le faltaba el atractivo principal de una muchacha: la ingenuidad, la frescura, la candidez. Era un producto marchito por el trabajo, por la miseria y por la inteligencia. Sus dieciocho años no parecían juventud.
Su hermana Niní, (...) era más mujer, tenía deseo de agradar, hipocresía, disimulo. El esfuerzo constante hecho por Niní para presentarse como ingenua y cándida, le daba un carácter más femenino, más corriente también y vulgar.  
(Pío Baroja, El árbol de la ciencia)
a. Etopeya                   b. Prosopografía                      c. Retrato                     d. Caricatura

16) El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las restantes habitaciones de la casa las había cedido Cortabanyes al vecino, mediante una indemnización. Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres puertas , una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle.  Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta).
a. Etopeya                   b. Prosopografía                      c. Topografía               d. Caricatura

17) Su pelo castaño, espeso, y cortado en melena larga; cutis atezado y rostro en óvalo, con labios finos y colorados, y dientes menudos, apretados y blancos; estatura regular; pechos moderados, erectos y duros; esbelta y ágil; viva en sus movimientos y presta y delicada en sus ademanes.
A los dieciséis años borda con primor; habla correctamente el francés; toca el piano con gusto; tiene afición a la música y canta con bonita voz; la música que más le agrada es la de Mozart; ha estado cuatro años interna en las concepcionistas de la dicha ciudad de Agreda; sabe también elaborar almíbares, pastas y frutos de sartén, y puede disponer como futura ama de casa, una comida selecta en limpia mesa...                    
(Azorín, El escritor)

a. Etopeya                   b. Prosopografía                      c. Topografía               d. Retrato



18) El significado connotativo de la expresión “mosca muerta” es:
a. Hipócrita                 
b. Insecto sin vida       
c. solitaria                   
d. Tímida

19) El significado denotativo de la expresión “me regaló una roca” es:
a. Piedra                     
b. Brillante                   
c. Oro                         
d. Adorno



20) Señale la oración con sentido denotativo
a.  La miel de tus labios me encanto                
b. La miel de caña es también dulce
c.  La lleve al paraíso en la luna de miel          
d. Sus besos saben a miel.

21) Señale la oración con sentido denotativo
a.  Por mis venas corre sangre azul.               
b. Le hicieron una transfusión de sangre
c.  Mi caballo es un pura sangre                      
d. Su familia es de buena sangre


22) Los elementos en una narración son:
a. narrador – personajes – descripción – elementos
b. narrador – espacio – descripciones - tiempo
c. narrador – espacio – tiempo – personajes
d. narrador – tiempo – espacio – descripción objetiva y subjetiva





Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8cGXm8J8rc8NrkRvLURERTHB73Ymb34tnoltMsoTPWWKbq8hs19b8vrebLxoglTw20cVA0D1J3p8C7IFo_AuBAl8vUSYdNihj6MdcDtf-EzKqLgmxc4c08xuDieK-pey8oX83uEU-ov4/s1600/analisis+de+texto.JPG



23) ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1?
a) Los peruanos.
b) El orgullo por Lima.
c) El orgullo por ser peruano.
d) El orgullo.
e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007.

24) ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2?
a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento.
b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad.
c) Los peruanos no mienten.
d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones.
e) Los peruanos nos son mentirosos.

25) ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1?
a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005.
b) Pocas personas aborrecen el Perú.
c) Más de la mitad de personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país.
d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices.
e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

LECTURA CRÍTICA: LA VENTANA ABIERTA