GUÍA 2: TEXTOS INFORMATIVOS


En la sociedad de la información en la que vivimos, la generación del conocimiento es dinámica, ya que se construye de manera constante. Por lo tanto, es importante aprender a manejar la gran cantidad de contenido que existe y que cambia constantemente. Buscar información, por cualquier medio, es la base para que seamos capaces de dar respuesta a diversas  preguntas,  debatir  sobre  temáticas  actuales   y  generar  nuevo   contenido,  al  alcance   de  otros. Para   ello, necesitamos contar con datos manera  continua,  ya  sea  de  fuentes  directas,  de  documentos o  de  materiales  de audio, vídeo, blogs, sitios web, etc.

Cuando vas a consultar sobre un tema debes realizar primero lecturas exploratorias, no se trata de copiar lo primero que encuentres. Una manera de identificar el tema general es localizando la idea central (u oración temática) con que se organiza un texto. El tema es el principal elemento, porque las ideas que se desarrollan a lo largo del texto dependen de esa idea central al ampliarla, reafirmarla o relacionarla con otras ideas, dando ejemplos, comparándola y diferenciándola

Relee, tantas veces como sea necesario, los pasajes que te resulten difíciles de entender; reléelos considerando el desarrollo del orden temático del contenido. Durante esta relectura, es necesario consultar el diccionario, la etimología y el significado de los términos científicos, tecnicismos y palabras de difícil comprensión. Esto es útil no sólo para comprender lo que el autor quiere decir, sino también para saber cómo se escribe.

En algunos textos informativos es frecuente el uso de tecnicismos, que son palabras de uso particular de cada una de las ciencias; se les conoce como “términos” o “voces técnicas”. También es común el uso de términos en latín para nombrar elementos y hacer clasificaciones en diversas áreas de estudio, con la finalidad de usar un lenguaje científico universal.

Cuando leas dos o más textos sobre un mismo tema, puedes comparar los puntos de vista para complementar la información o para constatar si hay diferentes posturas. Esto te ayuda a identificar hipótesis y juicios distintos.

El uso del lenguaje, las imágenes y la presentación permiten identificar con menor dificultad las opiniones y sucesos. Revisa rápidamente la información que proveen los distintos textos: examina los títulos y subtítulos, las palabras relevantes, las ilustraciones, gráficas, tablas y notas. Mientras más completo sea un texto, será más útil.

Evalúa la calidad y actualidad de los textos. Revisa fechas de publicación, si las imágenes son acordes con el tema, si las definiciones y los ejemplos que manejan se relacionan con los de otros textos. Selecciona solamente los textos que proporcionan la información que requieres y que cumplen las condiciones de calidad y actualidad para que tu trabajo esté completo y bien hecho.

CONSULTA: TEXTOS INFORMATIVOS

De manera individual vas a consultar y presentar un trabajo escrito, con las normas básicas vistas en clase:
1.  Qué son los textos informativos, definición y características.
2.  Tipos de textos informativos. Ejemplos
3.  ¿Dónde se encuentran los textos informativos?:

ELABORA TUS TRABAJOS CON DEDICACIÓN Y COMPROMISO. AL TERMINARLOS TIENES DOS OPCIONES PARA DEVOLVER TUS ACTIVIDADES PARA SER CALIFICADAS:
1.  VÍA WHATSAPP: 3128532659
2.  VÍA CORREO ELECTRÓNICO: paratareas2128@gmail.co


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LECTURA CRÍTICA: LA VENTANA ABIERTA