GUÍA 1: ESOTERISMO
En esta
primera actividad el tema es la influencia del esoterismo en la sociedad actual
(la brujería). Comenzamos con textos informativos que pretenden mostrar con
objetividad la información necesaria para adentrarte en el centro de interés. A
la par, también se va introduciendo el tratamiento del tópico en un texto
literario para introducirte en el ámbito de la creación.
Lee con
atención los textos que se te presentan sobre el Esoterismo:
La tradición las hace hermosas, la religión las convirtió en víctimas
aunque, en realidad, eran mujeres de campo, que sanaban cuerpos y almas.
Capaces de volar sobre una escoba, realizar conjuros y dadas a los
placeres de la carne; así las contempla la tradición. La religión las convirtió
en víctimas con una caza que las convertiría en uno de los episodios más negros
de la historia de Occidente.
Se sabe que la mayoría de las llamadas brujas vivían en el campo, eran
mujeres mayores, de escasos recursos, que desempeñaban los oficios de
sanadoras, curanderas o comadronas. Antes de la reforma y de la aparición del
Tribunal de la Inquisición, no se suponía que tuvieran trato con el diablo sino
que se las llamaba para que, con sus filtros y ensalmos, curasen los cuerpos de
los enfermos o las almas de los enamorados.
En ellas persistía la tradición pagana, las invocaciones en altares no
oficiales. Viudas o solteras la mayoría, fueron víctimas de una misoginia feroz
porque los hombres las veían poderosas y amenazantes, y su impulso sexual
resultaba sospechoso.
TEXTO B:
|
La forma más corriente de la magia brujeril
comportaba el uso de yerbas, drogas y otras sustancias que tenían, o se suponía
que tenían, propiedades que curaban o mataban o influían en el deseo a la
capacidad sexual. El aspecto inocente de esta magia era la simple práctica de
"la medicina campesina". Entre las brujas había mujeres que poseían
un amplio conocimiento de yerbas y drogas transmitido de generación en
generación. Algunas de estas eran medicinalmente beneficiosas, pero en la
brujería se las hacía más eficaces mediante palabras y hechizos mágicos. La fe
en la magia, por parte de quien la utilizaba, contribuía al proceso curativo. A
este respecto, la bruja fue muy pronto una réplica paralela del médico brujo de
los pueblos actuales. Muchas brujas eran al mismo tiempo comadronas.
Según cronistas de la época, las brujas empleaban su magia medicinal
casi exclusivamente con fines malignos, ya que sus pociones eran venenos,
afrodisíacos o producían alguna otra clase de mal. Pero debe recordarse que
todos los textos de este período fueron escritos por los enemigos de las brujas,
los cuales consideraban tan venenosos los "bebedizos de bruja", que
Shakespeare los describió así:
Escama de dragón, diente de
lobo, humores de momia, fauces y entrañas de voraz tiburón de agua salada. Raíz
de cicuta arrancada en la noche.
Hígado de blasfemo judío, hiel
de macho cabrío y esquejes de tejo plantado bajo el eclipse de luna.
Nariz de turco y labio de
tártaro, dedo de recién nacido estrangulado a la charca arrojado por una
ramera.
Historia de la Brujería, Frank
Donovan. Colección Clásicos Juveniles.
TEXTO C: Estuvimos contemplando el
abate y yo el castillo y el magnífico parque próximo.
- Si quiere
usted, entraremos -me dijo él- ; conozco al actual propietario.
- No, gracias.
Se me puede hacer tarde, y quiero volver al pueblo para la noche.
- ¿Vuelve
usted ahora?
- ¿Por Vera o
por Echalar?
- Voy por Vera.
- Iremos
juntos hasta el crucero.
Volvimos los dos a Urruña, nos
despedimos de nuestro anfitrión, Dasconaguerre, y, a caballo, emprendimos el
camino de retorno.
Hablamos el abate de Sara y yo
de una porción de cosas, y, entre ellas, de la fama de brujería que goza una
buena parte de Navarra, sobre todo los alrededores de Zugarramurdi.
- Sí, en toda
esta comarca ha habido brujas -me dijo Dualde d`Harismendy- , y lo más curioso
es que muchos centros de brujería estaban en las iglesias. La iglesia de Urdax,
la de San Juan de Luz, la capilla del espíritu Santo, del monte Larrum, y otros
establecimientos religiosos, eran focos de brujería.
Y ¿qué era
esta brujería? - pregunté yo.
- Pues no lo
sé. He leído varios procesos, entre ellos los de Logroño, que trae Llorente en
la Historia crítica de la Inquisición, y el de San juan de Luz, que está contado con detalles en el libro
de Pierre de Lancre titulado Cuadro de la Inconstancia de los malos ángeles y
demonios, y no he podido formar una idea clara del asunto. Había,
indudablemente, en esta brujería reminiscencias de cultos antiguos, mezclados
con prácticas de sortilegios traídos de Bearn. Lo que hace más confusos los procesos
es, sin duda, que los jueces españoles y franceses no sabían vascuence ni los
procesados francés ni español.
- Entonces es
muy difícil que se entendieran.
- ¡Figúrese
usted unos jueces severos y supersticiosos, capaces de dar crédito a los
mayores disparates, y uno procesados llenos de susto y sobresalto, dispuestos a
afirmar cualquier cosa si los perdonaban!
- Sí; se
explica que el asunto quedara enmarañado.
- Por cierto,
tengo una pequeña historia de brujería en que aparece una señorita de Uturbi,
de ese castillo que hemos visto en nuestro paseo.
Pío Baroja.
La dama de Uturbi. Alianza Cien.
ACTIVIDAD 1: TRES TEXTOS
Tras la
atenta lectura de los tres textos propuestos, responde a las siguientes
cuestiones:
1.- Centrándote
en el texto C, ¿Has podido por casualidad ver reflejado ese diálogo en alguna
película de suspenso o terror? Si es así, intenta recrear la secuencia y
comenta la similitud: ambiente, situación y personajes.
2.- ¿Es igual la manera de enfocar el tema de la
brujería en los textos A, B y C? ¿Cuál de ellos nos introduce parcialmente en
el mundo de la literatura, si tenemos en cuenta el tema que estamos tratando?.
3.- ¿Qué te recuerdan los versos de Shakespeare
citados en el texto B?
Recuerda lo importante que es
fortalecer en esta actividad tu capacidad de síntesis a la hora de determinar
la relación entre la idea comunicativa que pretende ofrecer un texto y la
finalidad con que la presenta. Retroalimenta tu conocimiento sobre los pasos
para elaborar un buen resumen:
Leer el
texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se puede resumir lo
que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas
principales y cuáles las secundarias.
Separar el
texto en párrafos. Una vez
separado, marcar en cada párrafo las ideas principales,
secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada
categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
Trascribe lo
subrayado. Copia en tu cuaderno las
ideas principales y secundarias solamente, y trata de ordenarlas para formar
con ellas un único párrafo.
Redacta de
nuevo el párrafo. Vuelve a
escribir el párrafo con las ideas primarias y secundarias ordenadas, pero esta
vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
Revisa lo
escrito. Relee tu texto final y
elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.
ACTIVIDAD 2: A RESUMIR SE DIJO
Completa la tabla realizando
un breve resumen objetivo del contenido de cada uno de los tres textos que has
leído junto con una frase que exprese la idea central de los mismos:
TEXTO A
|
TEXTO B
|
TEXTO C
|
-Resumen:
|
-Resumen:
|
-Resumen:
|
-Una oración:
|
-Una oración:
|
-Una oración:
|
Ahora debes
centrarte en cómo se ha de redactar y presentar una información que se ha
seleccionado con el fin de transmitirla y comprobar si el proceso de
recopilación (idea central o asociadas), redacción (conectores, tipo de
oraciones y vocabulario) y transmisión han sido adecuados.
ACTIVIDAD 3: MI PROPIO TEXTO
Después de
haber hecho breves resúmenes de cada texto, selecciona la información que más
te haya interesado. Retoma el mapa conceptual de las tipologías textuales,
elige una clase de texto y de acuerdo a su estructura redacta uno nuevo.
ELABORA TUS TRABAJOS CON DEDICACIÓN Y COMPROMISO. AL TERMINARLOS TIENES
DOS OPCIONES PARA DEVOLVER TUS ACTIVIDADES PARA SER CALIFICADAS:
1. VÍA WHATSAPP: 3128532659
2. VÍA CORREO ELECTRÓNICO: paratareas2128@gmail.co
Comentarios
Publicar un comentario